¿Nos pertenecen todas las células de nuestro cuerpo?

A pesar de la mala fama que se suele asociar al dominio Bacteria, no todos los componentes de este grupo son perjudiciales para la salud. Entonces, ¿por qué conocemos tantos casos de bacterias patógenas, y tan pocos de bacterias beneficiosas? Esto se debe, principalmente, al propio interés del ser humano. Durante mucho tiempo el estudio en microbiología se centraba en el descubrimiento y descripción de microorganismos causantes de enfermedades en humanos, así como en la búsqueda de curas o tratamientos para estas enfermedades.

Además, se estima que tan sólo conocemos un 1% de los microorganismos existentes en nuestro planeta. Por lo tanto, es muy probable que muchos de ellos no sean causantes de enfermedades y que no hayan sido descritos  por falta de interés en descubrir otros ámbitos en los que las bacterias tengan una gran influencia.

Afortunadamente, el enfoque de la microbiología ha cambiado en los últimos tiempos y ahora el estudio bacteriano se aplica también en otros campos como la biotecnología o las ciencias ambientales.

Pero en este post nos centraremos en otro aspecto beneficioso de estos microorganismos: Las bacterias que habitan nuestro cuerpo.

¿Qué es la microbiota?  ¿Cuántos microorganismos habitan nuestro cuerpo? ¿Intervienen estos microorganismos en el correcto funcionamiento de nuestro organismo?

Todas estas preguntas tienen respuesta en el siguiente vídeo: Una entrevista a Manuel Serrano Ríos, académico de la Real Academia Nacional de Medicina y presidente del Instituto Danone.

Microorganismos y ambientes extremos (II)

Importante: Antes de leer y hacer las actividades de este post debes leer y participar en la primera parte de este apartado (Microorganismos y ambientes extremos I)

Investigadores del IODP (International Ocean Drilling Program) hallaron poblaciones de microorganismos a 2,4 km de profundidad tras perforar el subsuelo del fondo oceánico cerca de Japón. Se trata de la mayor profundidad a la que se ha encontrado vida, y las condiciones ambientales a las que están expuestos estos organismos son excepcionales, por lo que se considera un hallazgo sorprendente.

Como ya sabes, existen varios equipos de investigación que trabajan para demostrar la existencia de vida extraterrestre, pero pocos se dedican a investigar y conocer las posibles formas de vida que habitan bajo la superficie terrestre. Es por esta analogía con la vida extraterrestre que el equipo científico que llevó a cabo esta expedición ha bautizado a estos microorganismos como seres «intraterrestres».

A continuación dispones de dos links: uno de ellos corresponde a una noticia de la sección de ciencia de «El País», el otro corresponde a la publicación científica del grupo del IODP que descubrió estos microorganismos.

Sin título Seguir leyendo

Microorganismos y ambientes extremos (I)

Ya sabes que algunos microorganismos pueden sobrevivir en condiciones extremas. A continuación, y en forma de debate, participa en los comentarios del blog con tus compañeros y debatid sobre las siguientes cuestiónes.

¿Cuáles son las condiciones ambientales de los siguientes hábitats?

Untitled

A partir de esta información…

¿En cuál de estos ambientes crees que podrían habitar microorganismos (bacterias y arqueas)?

¿Crees que existen microorganismos que puedan habitar a más de 2 km de profundidad en el subsuelo marino?

De reinos y dominios

De los 5 reinos a los 3 dominios

La clasificación por reinos se remonta a Aristóteles (s.V a.C.), que estableció los dos principales tipos de seres vivos: Vegetal y Animal. Esta clasificación la realizó siguiendo el criterio de que los primeros poseían «alma vegetativa» y los segundos» alma sensitiva».

Aunque el sistema de Aristóteles no se mantuvo, no fue hasta 1866, a raíz del descubrimiento de la microscopía, cuando Haeckel nombró un tercer reino: el reino Protoctista, formado por las formas más primitivas de seres vivos. Dentro de   este reino se incluían todos los microorganismos, tanto eucariotas como procariotas. Seguir leyendo

De la superstición a la microscopía. Historia del descubrimiento de la célula procariota.

Los inicios…

Ya desde antes de la Era Cristiana se tenía la creencia de que existían pequeños seres invisibles a los cuales se les atribuía el contagio de determinadas enfermedades. Doscientos años antes de Cristo, Varro propuso que el contagio de ciertas enfermedades se debía a la presencia de criaturas invisibles que se encontraban suspendidas en el aire.

Del mismo modo, algunos escritos bíblicos ya indicaban que personas enfermas de lepra debían permanecer aisladas, y que los utensilios y materiales empleados durante su enfermedad debían ser enterrados o quemados. Seguir leyendo

Bienvenidos

Bienvenidos al blog «La célula procariota», donde podréis ampliar vuestro conocimientos sobre estos microorganismos.

¿Dónde podemos encontrarlos? ¿Qué hacen? ¿Cómo son? ¿Desde cuándo conocemos su presencia? ¿Cómo se originaron?….

Si os interesa encontrar respuesta a estas y otras preguntas, no dudéis en seguir «La célula procariota».

coli

¡Hasta pronto!